Melanie Loske Reuter
Nací en la Ciudad de México en septiembre de 1992. Crecí entre la Ciudad de México y Cuernavaca, donde encontré mi vocación artística principalmente gracias la danza, la cual me sensibilizó espacialmente. Esta sensibilidad derivó en un interés por la tridimensionalidad y por la interacción de los cuerpos/objetos estáticos con el espacio. Mi selección de materiales se inspira en mis alrededores cotidianos y se inserta en la tradición del objet trouvé. Me interesa la relación íntima con los objetos, la relación de las personas con los espacios cotidianos y con las cosas que nos rodean.
Mi trabajo principal se centra en la recontextualización de objetos: generar nuevas relaciones, espacios y atmósferas. Lo que busco es generar piezas que estimulen la asociación libre y las conexiones con la propia memoria; esto con la intención de que funcionen como un punto de partida para la contemplación y la resignificación de lo cotidiano.
Actualmente, estudio la maestría en Artes Visuales con especialidad en escultura en la Universidad Nacional Autónoma de México. Mi proyecto tanto de investigación como de producción gira en torno al objeto como recurso narrativo para la construcción de retratos y autorretratos. Cursé la licenciatura en el Centro de Arte Mexicano, donde me titulé con la tesis “Autorrepresentación: el objeto como recurso narrativo dentro de la microinstalación”.
He participado en algunas exposiciones colectivas a lo largo de los últimos diez años. En 2016 presenté la instalación “Marcela: tengo libre condición”, en colaboración con Hely Reuter, en el XLIV Festival Internacional Cervantino en el Museo Iconográfico del Quijote. En 2022, expuse una serie de intervenciones en fotografías de Walter Reuter en el marco del Festival Internacional de la Imagen (XI edición). En 2023, participé en la exposición colectiva “Surrealismo. Realismo mágico y arte fantástico” en el Salón de la Plástica Mexicana. En 2024, tuvo lugar mi primera exposición individual en Casa Womb, un espacio cultural en la colonia Portales.

Me gusta pensar en los objetos como testigos inertes de nuestras vidas–contempladores pasivos–, objetos que acumulan historia. Todas mis piezas tienen una lectura propia, un código que he estado desarrollando; por ejemplo, los tornillos hacen alusión tanto al tiempo como a las personas, mientras que las plumas están relacionadas con la idea de desaparición, la restricción de la libertad, la incapacidad de volar.